Por: José Borges
Al navegar por el Internet en búsqueda de posibles libros infantiles y juveniles que podría listar aquí, me percaté de que las menciones tendían a repetirse. Por ejemplo, hay más de cinco libros acerca de Greta Thunberg que aparecen una y otra vez en listas de libros ambientales para niños. Soy el primero que admira la labor que ha hecho Greta en cuanto a concientización de los problemas que nos causa el cambio climático y el descuido del medio ambiente. Incluso, hago mención de ella cada vez que escribo alguna lección o ejercicio que tenga que ver con el tema.

No obstante, creo que solo hay tanto, hasta la fecha, de lo que se pueda decir de su hazaña, al día de hoy. Presumo que cualquiera de los libros que la utilizan como protagonista ha de ser una buena herramienta de enseñanza, pero la realidad es que podrías encontrar de qué tratan y dónde conseguirlos fácilmente en otros lares del ciberespacio. Por tanto, propongo unos libros diferentes a los que se mencionan, por lo general, con una notable excepción.
El Lorax, Dr. Seuss
El Lorax, de Dr. Seuss, es la mencionada excepción. Este libro sí figura en varias listas de literatura juvenil e infantil con temas ambientales. Hay una buena razón, por ello, sin embargo, y es que encapsula en un breve tomo ilustrado el problema primordial de uso de recursos naturales para lograr una ganancia financiera. Por si no estás familiarizado con la obra de Dr. Seuss, sus libros utilizan la poesía y las ilustraciones para contar cuentos que resaltan valores.
Antes había un bosque colorido de árboles multicolores en medio
de una pradera bella, con lagos de agua fresca y cielos azules
En el caso de El Lorax, la obra es una advertencia de lo que podría suceder si, por aumentar las ventas y el crecimiento de una empresa, se agotan los recursos naturales. Comienza con un paisaje deteriorado y lúgubre, adonde llega un niño a preguntarse qué sucedió. Dentro de una estructura dilapidada una criatura le explica. Antes había un bosque colorido de árboles multicolores en medio de una pradera bella, con lagos de agua fresca y cielos azules. Los árboles se podían procesar para crear telas finas y suaves, muy codiciadas por la gente.

La criatura que encuentra estos árboles decide tumbar uno y crea un traje, mas dentro del árbol estaba el Lorax, que le imploraba que no utilizara lo que extrajera del árbol para sus negocios. No solo lo ignoró, sino que construyó una fábrica para poder procesar más árboles y crear más piezas de ropa. Entre más aumentaban las ventas, más agrandaba sus operaciones, hasta el punto en que la fábrica producía desperdicios que contaminaban la tierra y el aire. Al tiempo, acabó con todos los árboles y el espacio donde estaba la fábrica se convirtió en lugar inhóspito.
La historia nos revela unas consecuencias devastadoras para el planeta.
Hay mucho que se puede inferir de la historia. Obviamente, es una alegoría acerca de los peligros del capitalismo ilimitado, cuyo único interés es obtener más ganancias, sin importar otras consecuencias. La corrupción se nota, no solo en el terreno y el ambiente, sino en el mismísimo concepto del capitalismo desmedido y el daño que causa al ecosistema. La historia nos revela unas consecuencias devastadoras para el planeta. Mas, Dr. Seuss se limita a mostrar lo que sucede sin machacar la enseñanza.

Uno de los problemas mayores con la literatura infantil y juvenil, a mi parecer, es que se olvida de contar la historia para enseñar su mensaje. Puede convertirse rápidamente en un panfleto, en vez de una historia. Tal vez el título y su autor les suenen familiares, ya que no hace mucho las alas conservadoras de los Estados Unidos buscaban censurar el libro porque lo consideraban propaganda. Por supuesto, el resultado fue que más gente se interesara en el libro. En fin, es una buena historia, con un poema chulo y adecuado para edades menores, que insta a pensar en las consecuencias de dejarse regir solo por las metas de un negocio. Me parece un libro ejemplar, en cuanto a las consecuencias de la contaminación se refiere.
Canito, el murciélago pescador, de Zulma Ayes.
Otro libro infantil que me parece ideal para mostrar cómo una criatura que puede ser antipática para los humanos es necesaria para el ambiente en el que vive es Canito, el murciélago pescador, de Zulma Ayes. El texto tira más hacia lo didáctico que al cuento en sí, pero ayuda a comprender la importancia de los seres vivientes en nuestro entorno, a pesar de ser un mamífero que suele infundir miedo en las personas… o al menos eso nos haría creer Batman. Aunque se le da cualidades humanas a Canito, el murciélago protagonista, el texto si nos invita a comprender cómo es la vida de estos animales y cuánto nos ayudan a conservar ciertos elementos del ambiente. Está, además, bellamente ilustrado y de seguro cautivará el ojo de cualquier niño y más de un adulto.
Achú, achú Pirulo, de Pamy Rojas
Por último, recomiendo para la audiencia infantil Achú, achú Pirulo, de Pamy Rojas, que cuenta la historia de una manatí que se enferma debido a la contaminación que existe en el mar. En su búsqueda por averiguar qué le aflige, Pirulo se da cuenta de todo el daño que les hacemos los humanos al medio ambiente. Ver estos efectos a través de los ojos de este mamífero acuático ayuda a comprender cómo nuestras acciones impactan a los demás seres vivos en el planeta, desde el plano más personal, como dejar basura en la playa, a lo más industrial, como las empresas que vierten desperdicios en los cuerpos de agua. Es un tema complicado, pero el libro le brinda una simpleza al asunto que de seguro despertará preguntas en el público al que va dirigido.
The Grapes of Wrath, de John Steinbeck
Para un público de más edad, recomendaría The Grapes of Wrath, de John Steinbeck, debido a que está ambientada durante un verdadero desastre natural que desplazó a miles de familias y condenó a la pobreza a miles más. El desastre que utiliza la novela es El tazón de polvo (Dust Bowl) que se produjo por la manera en que se utilizaban los terrenos de la parte central de Estados Unidos. La sobrexplotación de los terrenos causó unas enormes tormentas de polvo que imposibilitaron la agricultura.

Familias enteras tuvieron que mudarse a otros estados debido a las condiciones climatológicas y por la codicia de los terratenientes, que desplazaron comunidades completas. La novela sigue el destino de una familia, los Joads, que sale de este desastre para ir a trabajar a California. Es una buena muestra de que los cambios climatológicos causados por la humanidad han sucedido desde muy temprano, luego de la industrialización.

Este puñado de lecturas debe satisfacer por algunas semanas el apetito de leer de los pequeños en la casa. Tal vez, hasta podrían entretener a los más grandes también. Espero que les sean de su agrado.
JOSÉ BORGES es autor de cuentos, novelas, reseñas literarias y obras de teatro, y uno de los primeros egresados de la maestría en Creación Literaria de la Universidad del Sagrado Corazón. Es autor de las novelas Esa antigua tristeza (2010) y Fortaleza (2013). En 2018, la editorial SM publicó su novela juvenil Las últimas horas de Otí. También el cuento “Las botas de hule rojas”, en la antología Cápsulas del tiempo, que contiene cuentos relacionados con el huracán María.
Sus escritos han aparecido en los principales periódicos, revistas y antologías de Puerto Rico. “Santurtzi”, “El otoño final”, “Como en París”, “Tres meses con Gary” y “Langosta blanca” son algunos de sus cuentos más elogiados. Con “El cuarto jinete”, ganó el primer lugar en el Segundo Campeonato Mundial del Cuento Oral.
Borges se desempeña, además, colaborador independiente por su cuenta y para casas editoriales, ofrece talleres de redacción y de narrativa,. También es creador del podcast “In media res”, en el que entrevista autores de habla hispana acerca de sus obras más recientes.