Por: José Borges
La literatura de la naturaleza y del medio ambiente es más que una moda. Las inundaciones en México o España, las sequías en África o Norte América y los incendios en Australia o Grecia son algunas de las consecuencias del cambio climático. Estos ejemplos de relatos de ficción se podrían convertir en realidad.
Los relatos breves, las novelas y la poesía que tienen como tema central la relación del hombre y el entorno natural han sido y son aún una preocupación mayor para quienes escribimos. Este tipo de literatura se puede considerar una protesta escrita, un llamado a la acción y una necesidad para despertar a quienes todavía no lo han hecho. Aquí hemos escogido ocho relatos que podrían invitar (ojalá) al lector a conectar con la naturaleza para así protegerla.

1. “La ley de la vida”, de Jack London
Cuando uno piensa en un autor que se especializó en temas de la humanidad contra la naturaleza, Jack London es quien viene a la mente. El estadounidense es autor de El llamado de la selva, que ha sido adaptada al cine en varias ocasiones, y “Encender una hoguera”, entre otras publicaciones cuyo tema principal es la naturaleza y cómo los humanos se relacionan con ella. En este relato, Kakoosh, un anciano de la tribu inuit, cuyos aposentos se encuentran en América del Norte, vive las últimas horas de su vida, mientras recuerda los eventos más importantes de ella.
El relato breve lee más bien como una reflexión de lo que fue su vida y su rol en ella, en cómo el individuo ha de contribuir al colectivo. Debido a esa filosofía, a Kakoosh el resto de la tribu lo abandona mientras emigran. Le dejan un poco de leña seca para que combata el frío, pero es básicamente una sentencia de muerte. Kakoosh utiliza estas últimas horas de vida para reflexionar acerca de su pasado. Ciertamente, este y los demás ejemplos de relatos del medio ambiente te dejarán pensando.

2. “De barro estamos hechos”, de Isabel Allende
Un relato desgarrador de la famosa autora chilena, conocida por el realismo mágico de las novelas La casa de los espíritus y La ciudad de las bestias, en el que un periodista que llega a cubrir la noticia de un alud de barro que se traga una comunidad. Allí se encuentra con Azucena, una niña enterrada en un pozo y cuya salvación reside en que alguien le traiga una bomba para extraer el lodo que la atrapa.
Todo tipo de recurso llega para cubrir la noticia y darles tiempo de cámara a los políticos, pero la bomba no acaba de llegar. Hay una crítica aguda al mecanismo de espectáculo que crean los medios y los gobiernos, sin tomar acción para algo tan pragmático como salvar a una niña. Casi lo mismo que sucede hoy día con la situación del calentamiento global: mucho alarde, poca acción.
Continúa leyendo estos ejemplos de relatos del medio ambiente para averiguar si es posible que sean realidad.

3. “El vendedor de pararrayos”, de Herman Melville
Este relato breve del autor estadounidense de Moby Dick y “Bartleby, el escribiente”, es metafórico en su concepción. Un vendedor de pararrayos visita la casa del narrador para venderle su producto, que pretende domar una manifestación de la naturaleza, es decir, los relámpagos. Sin embargo, la misma naturaleza se encarga de informarle que hay que aprender a convivir en vez de controlar. El sentido metafórico se descubre al final de este gracioso cuento.

4. “El río de dos corazones”, de Ernest Hemingway
Este es de lo primeros cuentos de Hemingway, el reconocido autor estadounidense de El viejo y el mar, que utiliza la filosofía del témpano de hielo. Es decir, este ejemplo de relato narra lo que hace el protagonista, pero sin explicar su motivación. El lector debe inferir lo que le ocurre en la mente del personaje, que es un veterano de la Primera Guerra Mundial. La guerra en la que participó ha marcado al protagonista, que busca refugio en la naturaleza, donde observa y trata de convivir con ella.

5. “La música del monte”, de Saki
La naturaleza coge vida en forma del mítico Pan en este cuento del británico Saki, escritor de renombre de finales de siglo XIX y principios de siglo XX. La trama gira en torno a una mujer recién casada se muda al campo con su esposo. Tiene un encuentro sobrenatural en unos de sus paseos y sufre las consecuencias de su incredulidad. La advertencia en este relato breve es clara: deja la naturaleza en paz o sufre las consecuencias.
¿Qué piensas hasta el momento de estos ejemplos de relatos del medio ambiente?

6. Superman, de Jerry Siegel y Joe Shuster
Tal vez piensas que no debería haber superhéroes en esta lista de relatos, pero este se menciona no tanto por el protagonista, sino por su origen. Superman llega a la Tierra porque su padre, un científico de renombre, lo envía en una nave debido a que el planeta Kriptón estallará. Sin embargo, la muerte del planeta es debida a las acciones de los kriptonianos, que, en su búsqueda de recursos para mantener su estilo de vida, le causan daño irreparable a su mundo. Jor-El, el padre de Superman, llevaba años advirtiendo de esta eventualidad, pero la élite escogió ignorarlo. La semejanza entre lo que dicen los científicos del clima y lo que hacen los gobernantes de nuestro mundo, y la historia de Kriptón es difícil de ignorar.

7. “Vendrán lluvias suaves”, de Ray Bradbury
Los humanos no se encuentran en ningún lugar de este relato, escrito por uno de los maestros de la ciencia ficción estadounidense, ya que carece de personajes. A través de lo que presenciamos de parte de la narración nos damos cuenta de algo sucedió, pero ¿qué? No se detalla, pero uno podría llegar a ciertas conclusiones. Tal vez, cuando se escribió, con las detonaciones de las bombas nucleares en Hiroshima y Nagasaki, los efectos del calentamiento global no eran tan obvios como hoy día, pero ciertamente podría ser unas de las razones por la cual la Tierra esté deshabitada.
¿Cuáles de estos ejemplos de relatos se basan en hechos reales?

8. “La tortuga gigante”, de Horacio Quiroga
Este relato del maestro uruguayo del cuento corto, cuyos temas de muchas publicaciones son acerca de la humanidad contra la naturaleza, lee como un cuento de infantil y tal vez lo sea. Un hombre de Buenos Aires se enferma y se muda a la selva para estar en un clima cálido. El cambio ayuda a que pueda lidiar con la enfermedad que lo agobia, a pesar de que vive de manera rústica. Caza su carne y come frutas, mientras, de noche, duerme bajo los árboles. Termina salvando una tortuga atacada por un tigre y esta, en agradecimiento, cuida de él cuando el hombre vuelve a enfermarse. ¿Será una tortuga capaz de salvarlo de una muerte solitaria en la jungla? Este cuento contestará esa interrogante.
Ahora que has leído estos ejemplos de relatos del medio ambiente, ¿crees que alguno se convertirá en realidad o ya lo sea?
JOSÉ BORGES es autor de cuentos, novelas, reseñas literarias y obras de teatro, y uno de los primeros egresados de la maestría en Creación Literaria de la Universidad del Sagrado Corazón. Es autor de las novelas Esa antigua tristeza (2010) y Fortaleza (2013). En 2018, la editorial SM publicó su novela juvenil Las últimas horas de Otí. También el cuento “Las botas de hule rojas”, en la antología Cápsulas del tiempo, que contiene cuentos relacionados con el huracán María.
Sus escritos han aparecido en los principales periódicos, revistas y antologías de Puerto Rico. “Santurtzi”, “El otoño final”, “Como en París”, “Tres meses con Gary” y “Langosta blanca” son algunos de sus cuentos más elogiados. Con “El cuarto jinete”, ganó el primer lugar en el Segundo Campeonato Mundial del Cuento Oral.
Borges se desempeña, además, colaborador independiente por su cuenta y para casas editoriales, ofrece talleres de redacción y de narrativa, y es creador del podcast “In media res”, en el que entrevista autores de habla hispana acerca de sus obras más recientes.